TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
La palabra ensayo posee múltiples acepciones. Se utiliza, por ejemplo, a la hora de hacer referencias a las practicas que se realizan antes de entrenar en presencia de publico una obra de teatro o show musical. También existen los llamados ensayos clínicos, los cuales consisten en evaluaciones de tipo experimental basadas en un producto, medicamento o técnica a fin de medir su eficacia y seguridad, y los ensayos químicos, que permiten controlar la concentración y toda clase de propiedad especifica de una sustancia o material.
¿Elementos que contiene un ensayo?
El documento, estará integrado por las siguientes partes y en el mismo orden:
1. Portada
2. Hoja de liberación del Presidente del sínodo
3. Tabla de contenido
4. Resumen
5. Introducción
6. Desarrollo
7. Conclusión
8. Referencias bibliográficas
9. Apéndices y anexos
Portada. Contiene el título del trabajo, tipo de trabajo, nombre del autor, título al que se aspira, institución, fecha, lugar y el logotipo de la institución.
Hoja de liberación del presidente. Es un documento que avala que el contenido y formato del ensayo están en orden
Tabla de Contenido. Listado de los apartados, temas y subtemas de la totalidad del trabajo
Resumen del contenido del ensayo (entre cinco y veinte líneas). Es un escrito breve que sirve como orientación y cortesía al lector, debido a que ubica rápidamente el tema y rasgos generales del argumento defendido y, segundo, porque diferentes bancos de datos basan el almacenamiento y la clasificación de la información precisamente en este resumen, al que también se conoce con el anglicismo de abstracta.
Introducción. La introducción le indica al lector el propósito del escrito, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo (véase las recomendaciones posteriores)
Desarrollo. Se refiere al desglose del contenido que contendrá el informe final del trabajo, está estrictamente vinculado con la tesis presentada en la introducción. Para su elaboración se elegirá un tópico, tema o problema estudiado en alguno de los tres módulos del curso y se vinculará con los dos restantes, de tal forma que el desarrollo central versará sobre una temática principal pero a su vez se apoyará en los tópicos de los dos cursos adyacentes.
Conclusión. Es una síntesis analítica de las ideas principales y aspectos tratados en el trabajo, en ella se refleja la atención del lector sobre el punto clave del ensayo.
Referencias. Son las fuentes de información citadas en el ensayo, no confundirlas con toda la bibliografía consultada para documentarse sobre el tema
Apéndices y anexos. Es información adicional relacionada con el contenido de un trabajo. Para presentar esta información es necesario elaborar una hoja en donde se escriba la palabra “Apéndice” o “Anexo” según sea el caso y seguidamente el nombre del documento que se va presentar. Después de esta hoja se adjunta el documento al que se hace referencia.
1. Portada
2. Hoja de liberación del Presidente del sínodo
3. Tabla de contenido
4. Resumen
5. Introducción
6. Desarrollo
7. Conclusión
8. Referencias bibliográficas
9. Apéndices y anexos
Portada. Contiene el título del trabajo, tipo de trabajo, nombre del autor, título al que se aspira, institución, fecha, lugar y el logotipo de la institución.
Hoja de liberación del presidente. Es un documento que avala que el contenido y formato del ensayo están en orden
Tabla de Contenido. Listado de los apartados, temas y subtemas de la totalidad del trabajo
Resumen del contenido del ensayo (entre cinco y veinte líneas). Es un escrito breve que sirve como orientación y cortesía al lector, debido a que ubica rápidamente el tema y rasgos generales del argumento defendido y, segundo, porque diferentes bancos de datos basan el almacenamiento y la clasificación de la información precisamente en este resumen, al que también se conoce con el anglicismo de abstracta.
Introducción. La introducción le indica al lector el propósito del escrito, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo (véase las recomendaciones posteriores)
Desarrollo. Se refiere al desglose del contenido que contendrá el informe final del trabajo, está estrictamente vinculado con la tesis presentada en la introducción. Para su elaboración se elegirá un tópico, tema o problema estudiado en alguno de los tres módulos del curso y se vinculará con los dos restantes, de tal forma que el desarrollo central versará sobre una temática principal pero a su vez se apoyará en los tópicos de los dos cursos adyacentes.
Conclusión. Es una síntesis analítica de las ideas principales y aspectos tratados en el trabajo, en ella se refleja la atención del lector sobre el punto clave del ensayo.
Referencias. Son las fuentes de información citadas en el ensayo, no confundirlas con toda la bibliografía consultada para documentarse sobre el tema
Apéndices y anexos. Es información adicional relacionada con el contenido de un trabajo. Para presentar esta información es necesario elaborar una hoja en donde se escriba la palabra “Apéndice” o “Anexo” según sea el caso y seguidamente el nombre del documento que se va presentar. Después de esta hoja se adjunta el documento al que se hace referencia.
Ejemplo de ensayo:
El aborto es un tema que polariza a grandes sectores de la población en contra de una minoría; hoy en día sigue siendo más la gente que vive y aboga por la penalización del aborto que los que apuestan por su despenalización; esto es debido principalmente a la formación conservadora que predomina en todo el mundo, y que se encuentra al paralelo de las religiones y sus doctrinas morales.
Es después de la revolución francesa, que con el nombre de izquierda o liberalismo, han surgido algunas minorías que apuestan por el aborto, la eutanasia y la unión de parejas del mismo sexo.
Estos temas tabú, se han recrudecido en las últimas décadas, por el apoyo que algunas naciones han dado a las mismas, como sucedió en algunos estados de EE.UU. y de las cuales toman como apoyo y guia.
Los mismos defensores de los derechos humanos (hombusman) han caído en contradicciones doctrinales ante este tema, pues existen los que apoyan la “libertad de la mujer a decidir sobre su cuerpo” y los que “apoyan el derecho a la vida de alguien indefenso”.
La discusión se cierne esencialmente en dejarle el control absoluto sobre la decisión a la madre, ignorando de facto los derechos del menor y del padre, (en caso de oponerse), estableciendo como ley la permisividad del acto de legrado.
Es después de una interpretación alterna de la moral y el derecho, la que en algunos lugares del mundo ha establecido el derecho a cuartar una vida, y despenalizarlo como homicidio, al quitarle la dignidad humana al infante, y poner un deseo volitivo de la madre como un derecho superior.
2.- El derecho.
Existe otro aspecto importante, que es el derecho, pues los individuos y asociaciones pro aborto, solo quieren ver el derecho a desarrollarse profesionalmente de las mujeres, o se asumen a un aspecto meramente económico o social, así como el de hacer lo que ella considere con su cuerpo, desconociendo claramente el derecho del padre a que se conserve la vida de su hijo, así como la del niño de poder ejercitar su existencia.
3.- Explosión Demográfica
No menos importante, que aducen las asociaciones pro aborto, es la sobrepoblación y el derecho de selección de las madres a la maternidad, la cual, a criterio de estos grupos, pueden hacer uso del aborto para ejercerlo llegando a exigir que se deje de considerar al feto como poseedor de derechos y carente de vida, así como el que no se le cancele a quienes abortan en forma voluntaria el derecho de tener más hijos.
4.- Psicológica
El daño mental que se causa en las madres abortistas, es en muchos casos irreparable, pues una mujer se puede recuperar de una tragedia (aborto espontáneo e involuntario) que de uno inducido, en el que puede existir una serie de complicaciones que pueden llevar hasta el suicidio.
Durante mucho tiempo, ha existido una disputa entre asociaciones de derechos humanos, pues unas protegen la vida a toda costa, incluso sobre la calidad de la vida, y otras de éstas asociaciones protegen el derecho a una vida socialmente solventada por encima de de la moral y el derecho.
Al final de cuentas, la decisión final termina por ser del individuo mismo, pues en términos morales, es la conciencia misma la que limita la acción u omisión en el individuo pues la moral se encuentra ajena a una coerción por medio del estado y se limita a la decisión del individuo su cumplimiento u omisión.
En términos de derecho, los pro abortistas, han conseguido en los últimos años, algunos escaños políticos, que les han permitido imponer sus teorías sociales, como el matrimonio entre personas del mismo genero, la eutanasia y el aborto, despenalizando actos que tradicionalmente se consideraban un delito en contra de la esencia humana.
De todas las imposiciones, que estas contiendas han presentado, es precisamente el aborto que se encuentre en un caso ajeno las violaciones sexuales y a enfermedades que pongan en riesgo la vida de la madre los que han causado más polémica en todo el mundo.
Es después de la revolución francesa, que con el nombre de izquierda o liberalismo, han surgido algunas minorías que apuestan por el aborto, la eutanasia y la unión de parejas del mismo sexo.
Estos temas tabú, se han recrudecido en las últimas décadas, por el apoyo que algunas naciones han dado a las mismas, como sucedió en algunos estados de EE.UU. y de las cuales toman como apoyo y guia.
Los mismos defensores de los derechos humanos (hombusman) han caído en contradicciones doctrinales ante este tema, pues existen los que apoyan la “libertad de la mujer a decidir sobre su cuerpo” y los que “apoyan el derecho a la vida de alguien indefenso”.
La discusión se cierne esencialmente en dejarle el control absoluto sobre la decisión a la madre, ignorando de facto los derechos del menor y del padre, (en caso de oponerse), estableciendo como ley la permisividad del acto de legrado.
Es después de una interpretación alterna de la moral y el derecho, la que en algunos lugares del mundo ha establecido el derecho a cuartar una vida, y despenalizarlo como homicidio, al quitarle la dignidad humana al infante, y poner un deseo volitivo de la madre como un derecho superior.
1.- La moral.
La discusión moral, se da principalmente entre las iglesias y los grupos liberales pro derechos de las minorías: “aborto” “Nupcias del mismo genero”, “Adopción de niños por homosexuales” etc.
En el aborto en específico se enfoca principalmente en la discusión que existe entre la facultad de la mujer de decidir sobre su cuerpo y el derecho de vida del nuevo ser así como de los designios que conforme a la doctrina clásica tiene dios ante los asuntos de vida y muerte.
La discusión moral, se da principalmente entre las iglesias y los grupos liberales pro derechos de las minorías: “aborto” “Nupcias del mismo genero”, “Adopción de niños por homosexuales” etc.
En el aborto en específico se enfoca principalmente en la discusión que existe entre la facultad de la mujer de decidir sobre su cuerpo y el derecho de vida del nuevo ser así como de los designios que conforme a la doctrina clásica tiene dios ante los asuntos de vida y muerte.
2.- El derecho.
Existe otro aspecto importante, que es el derecho, pues los individuos y asociaciones pro aborto, solo quieren ver el derecho a desarrollarse profesionalmente de las mujeres, o se asumen a un aspecto meramente económico o social, así como el de hacer lo que ella considere con su cuerpo, desconociendo claramente el derecho del padre a que se conserve la vida de su hijo, así como la del niño de poder ejercitar su existencia.
3.- Explosión Demográfica
No menos importante, que aducen las asociaciones pro aborto, es la sobrepoblación y el derecho de selección de las madres a la maternidad, la cual, a criterio de estos grupos, pueden hacer uso del aborto para ejercerlo llegando a exigir que se deje de considerar al feto como poseedor de derechos y carente de vida, así como el que no se le cancele a quienes abortan en forma voluntaria el derecho de tener más hijos.
4.- Psicológica
El daño mental que se causa en las madres abortistas, es en muchos casos irreparable, pues una mujer se puede recuperar de una tragedia (aborto espontáneo e involuntario) que de uno inducido, en el que puede existir una serie de complicaciones que pueden llevar hasta el suicidio.
Durante mucho tiempo, ha existido una disputa entre asociaciones de derechos humanos, pues unas protegen la vida a toda costa, incluso sobre la calidad de la vida, y otras de éstas asociaciones protegen el derecho a una vida socialmente solventada por encima de de la moral y el derecho.
Al final de cuentas, la decisión final termina por ser del individuo mismo, pues en términos morales, es la conciencia misma la que limita la acción u omisión en el individuo pues la moral se encuentra ajena a una coerción por medio del estado y se limita a la decisión del individuo su cumplimiento u omisión.
En términos de derecho, los pro abortistas, han conseguido en los últimos años, algunos escaños políticos, que les han permitido imponer sus teorías sociales, como el matrimonio entre personas del mismo genero, la eutanasia y el aborto, despenalizando actos que tradicionalmente se consideraban un delito en contra de la esencia humana.
De todas las imposiciones, que estas contiendas han presentado, es precisamente el aborto que se encuentre en un caso ajeno las violaciones sexuales y a enfermedades que pongan en riesgo la vida de la madre los que han causado más polémica en todo el mundo.
Buena información,me a tocado hacer ensayos de varios tipos. Yo voy en preparatoria y escogí informática a si que tengo materias que me enseñan cada cosa de eso, y me han dejado ensayos como de software y ese tipo de cosas.
ResponderBorrarMuy bien
ResponderBorrarEste tema es muy importante y aporta a como elaborar un ensayo
ResponderBorrarGran trabajo
ResponderBorrarAhora me queda claro los tipos de ensayo
ResponderBorrarLa información es muy importante para elaborar trabajos escolares
ResponderBorrarLa información es muy coherente
ResponderBorrar
ResponderBorrarMuy bueno, me es de gran utilidad conocer la metodología de un ensayo ya que lo puedo poner en practica y conocer un poco más sobre las clasificaciones , la información que se presenta es ordena y comprensible.
Información muy útil😀
ResponderBorrarMuy util y completa información
ResponderBorrar