Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades como el resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). En 2019 se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un brote de enfermedades que se originó en China.
Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que este brote de COVID-19 es una pandemia.
Las organizaciones de salud pública, incluyendo los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y OMS están vigilando la pandemia y publicando actualizaciones en sus sitios web. Estos grupos también han publicado recomendaciones para prevenir y tratar esta enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos.
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID‑19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID‑19 y caer gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado.
¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19 y cuándo he de buscar atención médica?
Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente no es necesario que busque atención médica. Quédese en casa, aíslese y vigile sus síntomas. Siga las orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento. Sin embargo, si vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre. Busque ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud lleve mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro de distancia de las demás personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que el enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este consejo.
Las características de COVID-19 difieren entre niños y adultos
Los casos pediátricos de infección por COVID-19 suelen ser leves, pero la coinfección subyacente puede ser más común en niños que en adultos, según un análisis de las características clínicas, de laboratorio y de TC de tórax de pacientes pediátricos hospitalizados en Wuhan, China.
Los hallazgos apuntan a la necesidad de una TC de tórax temprana con la detección de patógenos correspondiente en niños con sospecha de infección por COVID-19, Wei Xia, MD, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong, Wuhan, China, y sus colegas informaron en Pediatric Pulmonology.Los síntomas más comunes en 20 pacientes pediátricos hospitalizados entre el 23 de enero y el 8 de febrero de 2020, con la infección por COVID-19 confirmada por la prueba de ácido nucleico con hisopo faríngeo COVID-19 fueron fiebre y tos, que ocurrieron en 60% y 65% de pacientes, respectivamente. La coinfección se detectó en ocho pacientes (40%), anotaron.Las manifestaciones clínicas fueron similares a las observadas en adultos, pero los síntomas generales fueron relativamente leves y el pronóstico general fue bueno. De particular interés, 7 de los 20 (35%) pacientes tenían enfermedades congénitas o adquiridas previamente diagnosticadas, lo que sugiere que los niños con afecciones subyacentes pueden ser más susceptibles, escribieron el Dr. Xia y sus colegas.Los hallazgos de laboratorio también fueron notables porque el 80% de los niños tenían elevaciones de procalcitonina (PCT) que no se ven típicamente en adultos con COVID-19. PCT es un marcador de infección bacteriana y “este hallazgo puede sugerir que el tratamiento antibacteriano de rutina debe considerarse en pacientes pediátricos”, escribieron los investigadores.
¿Qué relación hay entre la COVID-19 y los animales?
La COVID‑19 se propaga por transmisión entre seres humanos.
Conocemos bastantes datos sobre otros virus de la familia de los coronavirus, y la mayoría de estos tipos de virus tienen su origen en animales. El virus de la COVID‑19 (también llamado SARS-CoV-2) es un nuevo virus en los humanos. La posible fuente animal de la COVID‑19 aún no ha sido confirmada, pero se está investigando.
La OMS sigue monitoreando las últimas investigaciones sobre este y otros temas relacionados con la COVID‑19 y proporcionará información actualizada a medida que se disponga de nuevos datos.
¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?
Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
Mantenga una distancia mínima de un metro entre usted y los demás.
Evite ir a lugares concurridos
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
Tanto usted como las personas que lo rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene respiratoria. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar. Deseche de inmediato el pañuelo usado y lávese las manos.
Permanezca en casa y aíslese incluso si presenta síntomas leves como tos, dolor de cabeza y fiebre ligera hasta que se recupere. Pida a alguien que le traiga las provisiones. Si tiene que salir de casa, póngase una mascarilla para no infectar a otras personas.
Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica, pero en la medida de lo posible llame por teléfono con antelación y siga las indicaciones de la autoridad sanitaria local.
Manténgase informado sobre las últimas novedades a partir de fuentes fiables, como la OMS o las autoridades sanitarias locales y nacionales.
¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento contra la COVID‑19?
Aunque algunas soluciones de la medicina occidental o tradicional o remedios caseros pueden resultar reconfortantes y aliviar los síntomas leves de la COVID-19, hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta enfermedad. La OMS no recomienda automedicarse con ningún fármaco, incluidos los antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19. Sin embargo, hay varios ensayos clínicos en marcha, tanto de medicamentos occidentales como tradicionales. La OMS está coordinando la labor de desarrollo de vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19 y seguirá proporcionando información actualizada a medida que se disponga de los resultados de las investigaciones.
¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en las superficies?
Lo más importante que hay que saber sobre el contacto del coronavirus con superficies es que estas se pueden limpiar fácilmente con desinfectantes domésticos comunes que matarán el virus. Diversos estudios han demostrado que el virus de la COVID‑19 puede sobrevivir hasta 72 horas en superficies de plástico y acero inoxidable, menos de 4 horas en superficies de cobre y menos de 24 horas en superficies de cartón.
¿Cuales son los países mas afectados de América Latina?
Gráficas de todos los países contaminados de corona virus
Hola queridos internautas, nosotros somos estudiantes del colegio de bachilleres de Valladolid del segundo semestre grupo "D". En este blog vamos a hablar sobre la pedida de los valores teniendo como referencia el tema del aborto. Elegimos esta temática debido a que es un tema controversial el cual hace reflexionar a la sociedad si estar a favor o en contra, donde hay una persuasión entre la personas.
Sabemos que en México, el único lugar en donde es legal este acto es en CDMX (ciudad de México) y en las zonas bajas del país como el estado de Yucatán, es por eso que queremos concientizar a las personas, e informarlas como es debido y tomen una decisión como el debido.
ÉTICA
¿Qué es el aborto?
El Aborto se puede definir como la culminación de un embarazo antes de que el feto pueda vivir de forma independiente fuera del vientre de la madre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace una definición de una forma de aborto denominado inseguro y lo califica como un procedimiento para terminar un embarazo realizado por personas que carecen de las habilidades necesarias o en un ambiente que no esté en conformidad con los estándares médicos mínimos, o ambas cosas.
Tipos de aborto:
1. Espontáneo: este ocurre de manera natural entre los primeros tres meses de embarazo y se da a causa de los factores genéticos, físicos, endocrinológicos y orgánicos no funcionan correctamente y provoca que las mujeres no retengan el producto.
2. Intencionado: es la interrupción del embarazo con la intención de perder o destruir el feto, se da con el conocimiento de causa e intención. Es un aborto inducido, ya sea con la ayuda de un médico, usando alguna sustancia o con algún tratamiento que lo provoque.
3. Quirúrgico- no voluntario: ocurre accidentalmente en alguna intervención quirúrgica en la que el feto muere sin la intención de dañarlo.
4. Eugenésico: se provoca para impedir el nacimiento de un niño genéticamente defectuoso.
5. Terapéutico: es cuando el embarazo a sido resultado de una violación o incesto.
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Derechos Humanos
¿Qué es?
Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurdico nacional, en nuentra contitucion política, tratados internacionales y las leyes. Los derechos huamnos son derechos inherentes a todos los individuos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
ÉTICA E INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Derechos humanos y el acceso al aborto
A lo largo de los años, las mujeres han exigido el aborto legalizado para el caso de no querer dar a luz a un bebé por algún motivo. Ellas plantean que tienen los derechos sobre el individuo ya que este está dentro de ellas y por ende, les pertenece. El motivo por el cual en algunos países no esta permitido abortar, es principalmente porque no quieren que las mujeres se aprovechen de ello y utilicen su "derecho" cuando quieran, dicen que si no quieren cargar con una responsabilidad tan grande, deben cuidarse con métodos anticonceptivos y prevención; Ademas que argumentan que el bebé tiene el derecho a la vida desde los primeros tres meses y tienen que implementarlo.
Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”:En contraposición al derecho a la vida, encontramos dos actos, que resultan polémicos, desde el punto de vida, político, social y religioso: La pena de muerte y el aborto. Algunas sociedades modernas aún conservan la pena de muerte como un mecanismo de sanción para quienes cometen delitos; otras sociedades, penalizan el aborto; otra lo autorizan libremente, como una manifestación de los derechos de las mujeres; otras, como el caso de Colombia, lo autorizan en 3 situaciones médicas (es el llamado “aborto terapéutico”). Así podrá analizarse en las diferentes actividades propuestas.
Articulo 11: Derecho a la vida: “La vida es el derecho más importante para los seres humanos. La vida tiene varios factores; la vida humana en sus formas corporales y psíquicas, la vida social de las personas por medio de la cual estos realizan obras en común y la vida de la naturaleza que relaciona a los seres humanos con las demás especies vivientes." ¿Que tienen que ver los derechos humanos con el aborto? No es desconocimiento que las restricciones legales al acceso al aborto tienen un impacto catastrófico en el derecho a la vida de las mujeres. De esta manera lo sugieren las evidencias. No solamente porque empujan a las mujeres a someterse a abortos inseguros, sino que en ocasiones es causa de su propia muerte. Por ejemplo, según los cálculos de la Organización Mundial de la Salud (en lo adelante, la “OMS”) para el 2008, se realizaron 22 millones de abortos ilegales e inseguros a nivel mundial, de los cuales 47, 000 provocaron la muerte de la mujer. Determinó que la seguridad social no debe ser un obstáculo para el ejercicio de tales derechos, por lo que se debe permitir un acceso adecuado y oportuno a los servicios de salud incluyendo el aborto. Por otra parte, el Artículo 42 constitucional establece que toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. En tal virtud, tendrá la protección del Estado en caso de amenaza, riesgo o violación de la misma.
De lo anterior se desprende, que el acceso al aborto no solamente debe ser legal y seguro, sino, que se incluyen otras interrogativas:
La salud mental de la mujer es tomada en cuenta;
La identidad de la mujer debe ser protegida, es algo sumamente personal. El Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer ha clarificado que la divulgación de información confidencial de salud afecta a las mujeres de manera diferente que a los hombres, ya que puede desalentar a la mujer de buscar atención médica por un aborto incompleto. Atención esencial para salvarle la vida. Del mismo modo sucede, para la atención post-aborto;
El derecho a ser informado; Debe practicarse sin discriminación y en igualdad sustantiva;
Se debe eliminar todo obstáculo para la prestación de servicio de aborto. Esto incluye que debe ser accesible, económica, de calidad y oportuno para todas; y, Las niñas y adolescentes no pueden estar privadas de información o servicios en materia de salud sexual y reproductiva.
"Nadie tiene derecho sobre la vida de otro"
TE RECOMENDAMOS: "Jane Roe", una vida a favor y en contra del aborto
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
La palabra ensayo posee múltiples acepciones. Se utiliza, por ejemplo, a la hora de hacer referencias a las practicas que se realizan antes de entrenar en presencia de publico una obra de teatro o show musical. También existen los llamados ensayos clínicos, los cuales consisten en evaluaciones de tipo experimental basadas en un producto, medicamento o técnica a fin de medir su eficacia y seguridad, y los ensayos químicos, que permiten controlar la concentración y toda clase de propiedad especifica de una sustancia o material.
¿Elementos que contiene un ensayo?
El documento, estará integrado por las siguientes partes y en el mismo orden:
1. Portada
2. Hoja de liberación del Presidente del sínodo
3. Tabla de contenido
4. Resumen
5. Introducción
6. Desarrollo
7. Conclusión
8. Referencias bibliográficas
9. Apéndices y anexos Portada. Contiene el título del trabajo, tipo de trabajo, nombre del autor, título al que se aspira,
institución, fecha, lugar y el logotipo de la institución.
Hoja de liberación del presidente. Es un documento que avala que el contenido y formato del
ensayo están en orden Tabla de Contenido. Listado de los apartados, temas y subtemas de la totalidad del trabajo Resumen del contenido del ensayo (entre cinco y veinte líneas). Es un escrito breve que sirve
como orientación y cortesía al lector, debido a que ubica rápidamente el tema y
rasgos generales del argumento defendido y, segundo, porque diferentes bancos de
datos basan el almacenamiento y la clasificación de la información precisamente en
este resumen, al que también se conoce con el anglicismo de abstracta. Introducción. La introducción le indica al lector el propósito del escrito, el acercamiento al tema
y la organización que seguirá el ensayo (véase las recomendaciones posteriores) Desarrollo. Se refiere al desglose del contenido que contendrá el informe final del trabajo, está
estrictamente vinculado con la tesis presentada en la introducción. Para su
elaboración se elegirá un tópico, tema o problema estudiado en alguno de los tres
módulos del curso y se vinculará con los dos restantes, de tal forma que el desarrollo
central versará sobre una temática principal pero a su vez se apoyará en los tópicos
de los dos cursos adyacentes. Conclusión. Es una síntesis analítica de las ideas principales y aspectos tratados en el trabajo,
en ella se refleja la atención del lector sobre el punto clave del ensayo. Referencias. Son las fuentes de información citadas en el ensayo, no confundirlas con toda
la bibliografía consultada para documentarse sobre el tema Apéndices y anexos. Es información adicional relacionada con el contenido de un trabajo.
Para presentar esta información es necesario elaborar una hoja en donde se escriba la
palabra “Apéndice” o “Anexo” según sea el caso y seguidamente el nombre del
documento que se va presentar. Después de esta hoja se adjunta el documento al que
se hace referencia.
Ejemplo de ensayo:
El aborto es un tema que polariza a grandes sectores de la población en contra de una minoría; hoy en día sigue siendo más la gente que vive y aboga por la penalización del aborto que los que apuestan por su despenalización; esto es debido principalmente a la formación conservadora que predomina en todo el mundo, y que se encuentra al paralelo de las religiones y sus doctrinas morales.
Es después de la revolución francesa, que con el nombre de izquierda o liberalismo, han surgido algunas minorías que apuestan por el aborto, la eutanasia y la unión de parejas del mismo sexo. Estos temas tabú, se han recrudecido en las últimas décadas, por el apoyo que algunas naciones han dado a las mismas, como sucedió en algunos estados de EE.UU. y de las cuales toman como apoyo y guia.
Los mismos defensores de los derechos humanos (hombusman) han caído en contradicciones doctrinales ante este tema, pues existen los que apoyan la “libertad de la mujer a decidir sobre su cuerpo” y los que “apoyan el derecho a la vida de alguien indefenso”.
La discusión se cierne esencialmente en dejarle el control absoluto sobre la decisión a la madre, ignorando de facto los derechos del menor y del padre, (en caso de oponerse), estableciendo como ley la permisividad del acto de legrado.
Es después de una interpretación alterna de la moral y el derecho, la que en algunos lugares del mundo ha establecido el derecho a cuartar una vida, y despenalizarlo como homicidio, al quitarle la dignidad humana al infante, y poner un deseo volitivo de la madre como un derecho superior.
1.- La moral.
La discusión moral, se da principalmente entre las iglesias y los grupos liberales pro derechos de las minorías: “aborto” “Nupcias del mismo genero”, “Adopción de niños por homosexuales” etc.
En el aborto en específico se enfoca principalmente en la discusión que existe entre la facultad de la mujer de decidir sobre su cuerpo y el derecho de vida del nuevo ser así como de los designios que conforme a la doctrina clásica tiene dios ante los asuntos de vida y muerte.
2.- El derecho.
Existe otro aspecto importante, que es el derecho, pues los individuos y asociaciones pro aborto, solo quieren ver el derecho a desarrollarse profesionalmente de las mujeres, o se asumen a un aspecto meramente económico o social, así como el de hacer lo que ella considere con su cuerpo, desconociendo claramente el derecho del padre a que se conserve la vida de su hijo, así como la del niño de poder ejercitar su existencia.
3.- Explosión Demográfica
No menos importante, que aducen las asociaciones pro aborto, es la sobrepoblación y el derecho de selección de las madres a la maternidad, la cual, a criterio de estos grupos, pueden hacer uso del aborto para ejercerlo llegando a exigir que se deje de considerar al feto como poseedor de derechos y carente de vida, así como el que no se le cancele a quienes abortan en forma voluntaria el derecho de tener más hijos.
4.- Psicológica
El daño mental que se causa en las madres abortistas, es en muchos casos irreparable, pues una mujer se puede recuperar de una tragedia (aborto espontáneo e involuntario) que de uno inducido, en el que puede existir una serie de complicaciones que pueden llevar hasta el suicidio.
Durante mucho tiempo, ha existido una disputa entre asociaciones de derechos humanos, pues unas protegen la vida a toda costa, incluso sobre la calidad de la vida, y otras de éstas asociaciones protegen el derecho a una vida socialmente solventada por encima de de la moral y el derecho.
Al final de cuentas, la decisión final termina por ser del individuo mismo, pues en términos morales, es la conciencia misma la que limita la acción u omisión en el individuo pues la moral se encuentra ajena a una coerción por medio del estado y se limita a la decisión del individuo su cumplimiento u omisión.
En términos de derecho, los pro abortistas, han conseguido en los últimos años, algunos escaños políticos, que les han permitido imponer sus teorías sociales, como el matrimonio entre personas del mismo genero, la eutanasia y el aborto, despenalizando actos que tradicionalmente se consideraban un delito en contra de la esencia humana.
De todas las imposiciones, que estas contiendas han presentado, es precisamente el aborto que se encuentre en un caso ajeno las violaciones sexuales y a enfermedades que pongan en riesgo la vida de la madre los que han causado más polémica en todo el mundo.
INFORMÁTICA II
BLOG EDUCATIVO
¿que es?
Un blog es una página web que contiene información de un tópico o tema especifico, que se actualiza constantemente y que es interesante para un grupo de personas con intereses comunes. La diferencia que existe entre un blog y otros tipos de paginas web es que un blog contiene información para uno o mas autores, ademas de que un blog maneja información estática y la pagina web puede contener formularios que se llena con información, tal y como los existen cuanto se crea una cuenta de correo electrónico.
Objetivos del blog educativo
Como cualquier otra herramienta educativa, el blog se crea con la intención de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, los objetivos principales por los cuales se hace uso del blog son los siguientes:5
Fomentar la competencia en comunicación lingüística, puesto que se desarrolla la comprensión y la expresión escrita.
Desarrollar la capacidad crítica y de reflexión.
Hacer uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación en el ámbito educativo.
Fomentar el trabajo colaborativo a través del intercambio de información.
Ofrecer un método educativo más atractivo, para la motivación del alumnado.
características generales de los blogs
Todos los blogs en general incluidos los blogs educativos poseen una serie de características que los identifican: con respecto a hipermedia (se entiende por hipermedia todos aquellos procedimientos que se utilizan para diseñar contenidos) .
Los blogs pueden contener textos, imágenes, animaciones, vídeos.
Poseen una interfaz para administrar todos esos contenidos que permite un uso sencillo a la hora de escribir, borrar y editar el material.
Poseen herramientas de búsqueda.
Para organizar el contenido utilizan palabras clave y etiquetas.
Los usuarios pueden aportar comentarios en los espacios habilitados para ello.